Plan de comunicación de centro

A continuación establezco el plan de comunicación de un centro que hemos realizado en grupo con motivo de la actividad final:

1. Objetivos

● Mostrar a toda la comunidad educativa el carácter y modelo pedagógico del
centro.
● Establecer canales de comunicación con familias, alumnado y docentes.
● Informar sobre actividades, noticias, calendario, matrículas…
● Abrir el centro educativo a su entorno cercano.
● Mejorar las competencias digitales del alumno

2. Públicos

A parte de otros públicos como puede ser la Administración Educativa, la localidad en
general, asociaciones e instituciones locales, los principales públicos de este plan van
a ser los siguientes:
*Alumnado: Es el principal interesado dentro del sistema educativo de que todo
funcione correctamente. Sin él todo lo demás no tendría sentido. Es por ello que dentro
del Plan de Comunicación se convierte en una pieza fundamental.y por lo tanto debe
exigir estar informado en todo momento.
*Familias: Estarán informados continuamente del desarrollo académico y
personal de sus hijos. Deben exigir a la vez que agradecer toda la información que les
pueda ser trasladada.
*Profesorado: Se trata del nexo de unión entre el centro educativo y el
alumnado y sus familias. Debe estar informado y actualizado en todo momento de todo
aquello que acontece, ya que en ocasiones se convierte en el medio de traspaso de
información más directo.
*Antiguo alumnado: Por el hecho de tener la expericiencia podría convertirse
en un importante participante dentro del plan de comunicación. Es capaz de aportar su
punto de vista en relación a determinados planteamientos de manera que favorezca su
perfeccionamiento. Por lo tanto, aunque en un momento dado pueda ser receptor de
información, se caracteriza por ser un magnifico emisor de determinada información..
*Centro educativo: Puede considerarse el autor de las lineas generales del
Plan de Comunicación. Para ello tendrá que tener muy en cuenta las necesidades que
puedan requerir cada uno de los demás participantes dentro del plan y establecer los
canales de comunicación adaptados a las necesidades de cada uno.
*Resto de comunidad educativa: En este grupo se engloban todos aquellos
participantes de la comunidad educativa que a priori parecen no estar incluidos en los
grupos anteriores, pero pueden aportar y exigir información.

3. Canales

Los canales a tener en cuenta para desarrollar este plan de comunicación dependerán
del uso de las nuevas tecnologías que hagan las familias y el entorno. Para ello sería
recomendable realizar una pequeña encuesta anónima y ver que manejo tienen de las
redes sociales. No todos los temas serán públicos sino que requerirán de un canal
adecuado a las necesidades. Las noticias generales del centro, datos de comedor,
salidas, teléfonos de contacto… podrán comunicarse a través de canales abiertos
como Twitter, Facebook o Pinterest. Otro tipo de información como trabajos, fotografías
y vídeos… deberán utilizar canales privados o configurar los canales como privados
(grupos de Facebook, comunidades de Google Plus…)
4. Contenidos:tono, línea y editorial

● Calendario escolar, horario, contacto, libros de texto, : accesible a todos los
públicos. Tono formal.
● PEC, RRI, fechas de evaluaciones, horarios de tutoría: accesible sólo para los
miembros del centro educativo. Tono formal.
● Revista del centro, actividades extraescolares: accesible a todos los públicos.
Tono informal.

5. Acciones

❏ Twitter o Facebook público: noticias de interés general.
❏ Grupos cerrados de Facebook o Google Plus: conectar e informar a los
miembros de la misma etapa educativa. Diversas categorías: familias, docentes,
alumnado de un grupo específico…
❏ Tablero público de Pinterest: para colgar documentos que queremos sean
accesibles a todos los públicos.
❏ Tablero privado Pinterest: actividades extraescolares, participación en
concursos, revista del centro.
❏ Emails o mensajes privados: de forma personal para atender a las demandas de
cada miembro de la comunidad educativa.

6. Cronograma

Se puede hacer en el primer mes del curso, distribuyéndolo por semanas.
● La primera semana presentaríamos el plan al profesorado y nombraríamos los
responsables. Se organizarían grupos de trabajo entre los docentes.
● La segunda informaríamos a las familias (pediríamos las autorizaciones
pertinentes) y al alumnado.
● La tercera se pondría en marcha el plan, abriendo los perfiles en las diferentes
redes sociales y subiendo la documentación necesaria.
● La cuarta empezaría a funcionar el plan con una actualización constante.

7. Responsables/recursos

Un responsable general del plan que delegará sus funciones en varias personas, cada
una encargada de un canal.
Los recursos necesarios serán equipos informáticos con conexión a internet, sea por
cable o Wifi . Dos redes WIFI en el Centro: una para alumnado y otra para
profesorado.Ordenadores portátiles o tabletas del centro. Pizarras Digitales, en las
aulas ordinarias y en el aula de informática.Software especifico.
Actualización del profesorado en el uso de las Redes Sociales a través de cursos y
seminarios.

Leave a comment